| |
El rol del profesional del servicio post-adoptivo

Tras evaluar los temas relacionados con la adopción, el profesional debe
planear los objetivos de intervención con la familia adoptiva. Éstos serán
específicos de cada familia y dependerán de muchos factores, como la edad del
niño, los miembros de la familia que acudirán a la intervención, etc.
Objetivos
de la intervención psicológica con los padres adoptivos
- Proporcionar a los padres adoptivos interpretaciones ajustadas sobre la
conducta del menor, que tengan en consideración su historia anterior (abandono,
institucionalización, separación de las figuras de apego
) y cómo pueden
estar influyendo en la problemática actual.
- Reflexionar sobre las expectativas y creencias inadecuadas de los padres
adoptivos sobre la adopción y el pasado del niño.
- Reflexionar con los padres adoptivos sobre el papel de la herencia y el
ambiente en el desarrollo del niño.
- Proporcionar una visión evolutiva sobre el proceso de adaptación en el que
se sitúen tanto los logros adaptativos de padres e hijos, como las metas a
conseguir y sus dificultades para lograrlas.
- Proporcionar a los padres adoptivos interpretaciones ajustadas sobre el
desarrollo de los niños de la misma edad.
- Trabajar con los padres adoptivos sobre sus sentimientos ante la percepción
de las diferencias o semejanzas con las familias no adoptivas.
- Analizar el desarrollo del sentimiento de pertenencia entre padres e hijos, y
cómo los sentimientos (de rechazo, crítica...) de los padres adoptivos pueden
estar influyendo en la problemática del menor.
- Dotar a los padres de estrategias y habilidades educativas adecuadas
(expresión de afecto, comunicación y capacidad de escucha, cómo poner normas,
incongruencia en los estilos educativos...) adecuadas al desarrollo del niño,
con el propósito de facilitar la integración familiar.
- Analizar los conflictos familiares desde la perspectiva de todos los
implicados en la unidad familiar, analizando las relaciones afectivas y sociales
del menor con su familia adoptiva.
- Proporcionar a los padres adoptivos recursos y estrategias que ayuden a
solucionar los conflictos padres-hijos.
- Ayudar a asumir los conflictos como un fenómeno doloroso del cual hay que
hablar para poder elaborar el sufrimiento que causa. Ayudar a normalizar los
sentimientos.
- Trabajar sobre sentimientos contradictorios.
- Dar apoyo continuado.
- Trabajar, en su caso, las relaciones de pareja, evitando que las situaciones
conflictivas puedan poner a prueba el equilibrio de la pareja, corriendo el
riesgo de culparse mutuamente.
- Evaluar estilos de afrontamiento.
- Identificar posibles patologías.
- Reflexionar con los padres adoptivos sobre sus modelos de relación
(cooperativo ,etc.) con el niño.
- Proporcionar a los padres adoptivos un mayor auto-conocimiento sobre los
propios recursos y límites.
- Desarrollar una labor de prevención de fracasos y rupturas de la unidad
familiar.
- Orientar a los padres adoptivos sobre cómo hablar con su hijo sobre su
historia personal y sobre su condición de adoptado.
- Ayudar a aceptar los sentimientos del niño de ambivalencia, inseguridad y sus
deseos de conocer más sobre su pasado.
- Trabajar con los padres adoptivos sobre sus temores ante la búsqueda de los
orígenes.
- Orientar a los padres adoptivos sobre cómo acompañar a su hijo en todo el
proceso de búsqueda de los orígenes.
- Facilitar estrategias de solución de problemas cotidianos con sus hijos.
- Ayudar a los padres adoptivos a compartir las inquietudes de sus hijos.
- Orientar ante las dudas que puedan ir surgiendo en el día a día.
- Ayudar a los padres adoptivos a aceptar y hablar con los menores sobre los
rasgos diferenciales de su hijos, tanto en el aspecto físico como en la
identidad cultural.
En un contexto de intimidad, psicoterapéutico, como el que ofrece nuestro
Servicio, los padres no deben temer mostrar los aspectos más vulnerables de sí
mismos. En nosotros encontrarán comprensión y toda la ayuda necesaria para
progresar en la elaboración de todas las preocupaciones y conflictos y
conseguir, así, el equilibrio en su vida familiar. No se sentirán diferentes,
ni estigmatizados, criticados o juzgados.
Los padres que acuden a la consulta hablan de las causas de los problemas de
sus hijos y de su evolución. Esto les ayuda a encontrar pistas para poder
enfrentarse mejor a las dificultades del menor y así poder entenderle y
ayudarle. En caso contrario, de no expresar sus preocupaciones, su angustia
podría repercutir en el estado del niño. Este último, con sus problemas,
puede ser el portavoz que nos indica que algo pasa en la familia y que lo más
adecuado y fructífero será trabajar con todos ellos.
Objetivos de la intervención psicológica con los menores adoptados.
- Ayudar al menor a expresar los sentimientos (dolor, frustración, rabia,
etc.) hacia su historia personal (maltrato, abandono, etc.) por medio de la
palabra.
- Ayudar al menor a aceptar e integrar los sentimientos sobre su historia
personal.
- Ayudar al menor a elaborar el duelo de la pérdida de la familia biológica,
así como de otras figuras significativas sufridas en su historia personal.
- Ayudar al menor en la creación de un hilo conductor en los acontecimientos
vividos en su historia.
- Ayudar al menor a la integración en el seno de la familia adoptiva.
- Trabajar con el menor sobre el concepto de familia y los distintos tipos de
familias.
- Reflexionar sobre las consecuencias que sus comportamientos están causando en
su familia adoptiva.
- Ayudarle a mantener vínculos afectivos seguros con personas ajenas a la
familia.
- Ayudarle a aceptar los límites impuestos desde el entorno.
- Trabajar con el menor el rechazo hacia alguno de los padres adoptivos.
- Proporcionarle orientaciones educativas que ayudan a solucionar los conflictos
con sus padres.
- Proporcionar al menor interpretaciones ajustadas sobre su familia biológica.
- Orientación en todo el proceso de búsqueda de los orígenes.
- Ayudar a la aceptación de los aspectos diferenciales de su identidad étnica
(aspecto físico) y cultural.
| |












|